martes, 17 de septiembre de 2013

Realización del "Contacto"


Conviene hacer "contactos" (del mismo tamaño del negativo) de todas las películas expuestas. Un rollo de 36 fotografías, cortado en 6 tiras, cabe en una hoja de papel de 20 X 25 cm. De estas forma se dispone de copias de todos los negativos.


- EQUIPO NECESARIO
  • Prensa de contactos o cristal limpio
  • Ampliadora, negatoscopio o bombilla
  • Tres cubetas
  • Soluciones
  • Probetas
  • Termómetros
  • Papel
  • Dos pinzas
  • Reloj
  • Lavadero
  • Secante fotográfico

- PROCEDIMIENTO DE REVELADO
  1. Coloque los negativos en el cristal, emulsión hacia abajo, procurando que la numeración de la película se vea bien.
  2. Con la luz de seguridad ponga un papel ya en la base, emulsión hacia arriba. Cierre la tapa de cristal y fíjela.
  3. Con los negativos y el papel ya en contacto, ponga la prensa en la base de la ampliadora, con el objetivo a F8, para hacer una exposición media.
  4. Encienda la ampliadora y exponga. El tiempo es casi siempre de 10 a 20 segundos, depende de la densidad de los negativos.
  5. Se diluyen las soluciones a una concentración correcta.
  6. Se llevan a una temperatura necesaria de 20º C casi siempre, sumergiendo las probetas en agua caliente.
  7. Verter las soluciones en las cubetas, que deben ser poco mayores que el papel, para ahorrar compuestos.
  8. Tras la exposición siga la secuencia paso a paso.
  9. Incline la cubeta del revelador y sumerja rápidamente la copia mientras la vuelve a poyar en la mesa de forma que la hoja quede hundida.
10. Una vez revelado el papel, sáquelo con unas pinzas, deje escurrir el exceso de solución y páselo al baño de paro.
11. Tras unos 20 segundos, páselo al fijador con las otras pinzas, Agite los primeros 20 segundos y deje la copia en el baño el tiempo necesario.
12. Lave en agua corriente. Escurra el exceso con unas pinzas o un secante fotográfico y deje secar en un sitio caliente.




Revelado de película en Blanco y Negro



Lo principal que se necesita es un tanque de revelado, un termómetro con precisión de ½ ºC para blanco y negro o ¼ ºC para color, un reloj, una probeta graduada , agua caliente, un embudo y una cubeta.

Preparación del equipo:
El proceso de revelado de la película no puede observarse pero si controlarse mediante el control de la temperatura y el tiempo.
Como todo proceso químico es fácil asegurar un revelado correcto si se controlan estas dos variables.
Normalmente las películas en blanco y negro se revelan a 20 ºC indicando el fabricante el tiempo necesario en cada caso. Puede trabajarse algo por encima o por debajo de esta temperatura siempre que se ajuste el tiempo en consecuencia.
El revelado de las películas en 10 Pasos
Procedimiento:

1) En completa obscuridad se abre el chasis de película con un abrelatas sacando la película sin tocar con los dedos la superficie de la misma.

2) Se corta la cola de la película con unas tijeras tratando de hacerlo entre las perforaciones para facilitar la carga de la misma.

3) Debe enrollarse toda la película en el espiral y se mete esta en el tanque de revelado, se cierra y ya se puede dar luz.

4) Se lleva la solución de revelador a la temperatura adecuada dentro de los límites permitidos.
Se vierte en el tanque y se arranca el reloj.

5) Golpee con suavidad el tanque contra la mesa para eliminar las burbujas y agite durante el tiempo de revelado según las instrucciones.

6) Al cumplirse el tiempo se vierte rápidamente la solución en su botella usando el embudo con filtro.

7) Sin abrir el tanque se vierte la solución de paro dentro del tanque revelador.
Tras un minuto o dos se vacía, recogiéndolo en su botella ya que también es reutilizable.

8) Se vierte el fijador dentro del tanque, tras unos minutos ya se puede abrir el tanque sin peligro

9) Espere que termine el proceso de fijado y lave con abundante agua corriente durante al menos 30 minutos.

10) Terminado esto la película se cuelga y se deja secar.
El proceso será mas uniforme si en el último enjuague se agregan unas gotas de humectante para favorecer el escurrido uniforme.

martes, 3 de septiembre de 2013

Cuento (Hablaba y hablaba)











El fotograma

El fotograma

El fotograma es la obtención de una imagen sin el uso de una cámara fotográfica mediante la colocación de objetos encima de una superficie fotosensible como una película o papel fotográfico y la exposición posterior a la luz directa.
A recibido diferentes nombre como rayogramas, schadografías y dibujos fotogenicos.




Creación de un fotograma: Una fuente de luz (1) ilumina el objeto (2 y 3) que esta colocado directamente sobre una superficie fotosensible. Dependiendo de la distancia de los objetos a la película, su sombra es más nítida (7) o más difusa (5). Las zonas que se hallan en la zona (6) proporcionan un color blanco.




Fotografía estenopeica

Se conoce a fotografía estenopeica a la obtención de de fotografías y negativos mediante el uso de prácticamente ningún equipo .
Se realiza con una cámara estenopeica, ua de las cámaras más sencillas que existen, dotada de una película o papel fotográfico, un recipiente con un agujero tan grande como la punta de una aguja (a este agujero se le denomina estenopo).
Mediante este tipo de fotografías y debido a su calidad borrosa y desenfocada se trabaja mucho para fines artísticos. 




Composición Fotográfica

Composición fotográfica


Ley de horizonte

Indica que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una afinidad, tres lineas horizontales o verticales de la misma anchura para tener como referencia a la hora de tomar la fotografía.

Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos. Pudiendo ser igual si el equilibrio entre estos no es muy grande.






La Ley de la Mirada

Es aquella ley que dice que toda persona, animal o cosa, debe tener más espacio en la fotografía hacia su parte frontal que a la que ocupa su parte trasera independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. Incluso podemos recortar el borde del encuadre fotográfico




.

La ley de los tres tercios

La denominada regla de los tres tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las lineas que determinan estos tres tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés. Con el que evitamos que este este situado en la mitad de la imagen y parezca estático

.



El primer plano

El campo es el espacio que abarca nuestro objetivo. El campo es largo cuando el objeto o bien el motivo principal esta muy lejos respecto al punto de toma.
Es medio cuando el objeto ocupa la mitad del objeto de toma y esta situado cerca de la cámara


.


Segundo Plano

En un segundo plano la imagen suele estar compuesta por un primer plano, un segundo plano y un fondo. 
La separación de diversos planos se realiza considerando las diferencias tonales.

Para atraer la atención de un primer plano simplemente se desenfoca el fondo abriendo mucho el diafragma de la cámara.




Las Lineas

Las lineas deben centrar la atención, no desviarla.Se puede hallar una linea casi en cualquier cosa, como en un camino o en una sombra. 

Las lineas pueden ser rectas, curvas, horizontales, verticales u oblicuas.

Las lineas horizontales suelen reflejar armonía y profundidad, paz y tranquilidad. Mientras que las verticales limitan la profundidad y actúan como barrera entre el fotógrafo y la vista.




Resaltar el volumen

La imagen fotográfica es bidimensional, pero la iluminación, el contraste tonal y cromatico resaltan los volumenes.

La luz puede aplanar o crear fuertes sombras, llegando a fundir formas entre si. La forma también se puede modificar desde el punto de la toma fotográfica.




El mosaico

El mosaico se encuentra formado por la sucesión de lineas y formas.
Para incluir que nos cause monotonía hay que incluir efectos secundarios. Debemos jugar con los tonos, luces y sombras para resaltar la relación  del conjunto fotográfico.




The Pattern (Patrón)

El denominado efecto pattern consiste en la repetición de un conjunto de elementos graficos que a través de un conjunto y juego de volumenes, formas una imagen armoniosa.

Las repeticiones más comunes las encontramos en la naturaleza.




La Textura

En conceptos fotográficos, la textura, nos define la estructura de una superficie. áspera e irregular o suave y brillante. La textura revelada en una fotografía nos diría y harían sentir como sería tocar esa superficie.

El momento idóneo para tomar fotografías de texturas es en el amanecer o anochecer.




La Exposición

La exposición correcta depende del tiempo de obturación. EL obturador limita el tiempo en que el rayo de luz entra a la cámara y expone la película o el sensor digital. El diafragma y el tiempo son directamente proporcionales, cuanto más abierto se encuentre el diafragma más rapido será el tiempo de obturación.